Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de marzo de 2012

política

cinismo

  1. m. Desvergüenza o descaro en el mentir o en la defensa y práctica de actitudes reprochables.
  2. forma de vivir fundada en Grecia que considera que la civilización y su forma de vida era un mal y que la felicidad venía dada siguiendo una vida simple y acorde con la naturaleza. El hombre llevaba en sí mismo ya los elementos para ser feliz y conquistar su autonomía era de hecho el verdadero bien. De ahí el desprecio a las riquezas y a cualquier forma de preocupación material. El hombre con menos necesidades era el más libre y el más feliz .


¿crees?

Sí que hemos cambiado cuando una película sobre la carrera hacia el poder más absoluto se nos muestra como una obra maestra sobre el cinismo... Los idus de marzo cuenta la campaña hacia la victoria en las primarias demócratas del senador Morris y todo el trabajo del equipo entusiasta que hay detrás de él. El valor de las ideas y de cómo acomodarlas para llevar a cabo nuestro ideal.

las barras y estrellas están detrás de todo, 
¿quién está detrás de las barras y estrellas?
quien se meta con las barras y estrellas se estrellará contra las barras...

Película bien hecha que no me cuenta nada nuevo o que no imagine, lineal y con un protagonista, Ryan Gosling, que se pasa toda la película con la mirada perdida y un buen elenco de secundarios, hasta los carteles del candidato los ha diseñado Shepard Fairey. Parece que estos americanos se pasan el día votando, primero en las primarias de sus candidatos y rivales y luego en las generales, y eso que primero han de inscribirse, lo que reduce mucho la intención de voto. Casi lo que más me gusta de la película es el inicio, con los manifestantes y homeless ofreciendo su voto por comida.

precioso cartel, todo fachada, si el poder corrompe, 
que desentierren cuerpos incorruptos para guiarnos

No me llena la película, será como la política. Ya no creo. No es lo mismo rojos que azules, los colores usados en los carteles, pero casi todo el mundo sabemos que ambos van acabarán igual, aunque nunca dejarán de sorprendernos con los robos de la cosa pública y su desfachatez. Tampoco con la mentira, qué más les daría decirnos qué van a hacer, si lo van a hacer igual, pero alguno se creería que puede elegir dentro de la rueda bipartidista.

Pero seguimos creyendo en los cuentos de hadas, en la limpieza, la integridad, cambiar el mundo y todo eso. Y con una Blancanieves de cejas pobladas y menos bella que su madrastra, ¿qué mundo de fantasía nos espera? (por cierto, ¿habéis gugleado Blancanieves? ¿por qué sólo aparece la tirana disneizada?)

Y os recuerdo que antes de irnos a la porra podéis seguir participando en la mejor porra y ganar una saca donde meter todo lo que queráis... como si fuerais cargos electos de verdad.

viernes, 16 de marzo de 2012

buen rollito

Una película sobre un tetrapléjico tras un accidente deportivo y su nuevo cuidador. Sin malos. Sin más adversidades que las limitaciones propias de la enfermedad. Basado en una historia real.

Además  en tono de comedia y vendida como la película francesa del año, con permiso de The Artist. ¿por qué no?


Sin más, comedia amable sobre un afrofrancés que vuelve a su banlieu natal tras salir de la trena, y un discapacitado de rancio abolengo que le emplea como asistente, para todo. No voy a contar el argumento, pero si digo que es una comedia, que no hay malos, que es una historia sobre un aristócrata y un chico de los barrios bajos... cualquier lector avezado adivinará que aunque al principio ambos choquen, se irán comprendiendo, aprendiendo a querer y que vivirán domésticas aventuras mientras superan los problemas cotidianos descubriendo la alegría de vivir.

La importancia de las pequeñas cosas. Buen rollito. Todo es fácil con amor. Y con mucho, mucho, dinero.

test de agudeza visual: 
¿cuál de estos tres vehículos aparcará a lo largo de la película en plazas reservadas?

Y como es una comedia, y aceptada por veinte millones de espectadores, se puede mostrar la vida en los barrios degradados de la periferia igual que las miserias diarias de los que no son como la mayoría de nosotros, y hacer chistes sobre negros y minusválidos. Chistes sobre Intocables. Mi favorito es uno que reza algo así como:

- mamá, dame una galleta.
- cógela tú misma.
- mamá, dame una galleta.
- te he dicho que la cojas tú.
- mamá, dame una galleta!
- ...
- pero mamá, no tengo brazos.
- ah! no hay brazos, no hay galletas.

(no sé si será la misma niña que se cayó del columpio)

Ahora todos queremos galletas, y carreteras, y medicinas, y 35 horas, y pensiones, y 20 alumnos por clase, y sanidad de primera, y subvenciones, y honradez, y...

mujeres que fuman tocando partes erógenas, las orejas.

Pero no hay galletas, no sé si nos las comimos todas con gula o no tenemos brazos, porque no nos importa y los alzamos sin conocimiento al elegir a los que nos dirigen, o antaño, hace tanto que ni nos acordamos, los usamos para coger más galletas que las que podíamos comer y las tirábamos por ahí.

Qui le sait?

Pero no hay galletas y es tarde para alzar los brazos.

lunes, 27 de febrero de 2012

Luces Rojas

Estreno en la ciudad de un director de aquí al que le he seguido la pista en todo lo que he podido. Su explicación del funcionamiento de los bancos (aquí versión resumida) en Concursante es bastante ilustrativa, aunque no me gustó tanto como su penúltima película, Buried. Cine en dos metros cuadrados con un sólo actor, deliciosa.


Y llega Luces Rojas, otra vez con guión propio (y música del también salmantino Víctor Reyes). Una psicóloga y su ayudante, físico, son profesores de universidad y en sus ratos libres desenmascaran misterios paranormales. Llega un famoso físico a la ciudad al que Sigourney Weaver intentará dejar al margen, pero al que su colega Cillian Murphy (al que no dejo de ver como el Espantapájaros de El Caballero Oscuro) se  empeñará en desenmascarar, estupendo Robert de Niro.


Tras la interesante película hubo un estupendo diálogo con el director, donde Rodrigo Cortés se mostró todavía mejor conversador que autor de cine. Si las dos horas de película pasan veloces, la hora y media de charla se hizo corta.

Muy recomendable, cine de entretenimiento, pero buen cine, de ése que últimamente tanto escasea.

Escasez de buen cine que se observa en la decepcionante Young Adult, la última de Diablo Cody y Jason Reitman ( Juno). Planteamiento interesante, la vida de los Adultos Jóvenes que tienen la portada del Blood Sugar Sex Magic en la puerta del frigorífico recordando que los '90 fueron lo mejor y siguen haciendo vida de adolescentes, aunque hayan cambiado el alcohol por el cuidado de los hijos. Floja y prescindible, por olvidable.

everyone gets old, not everyone grows up..

Como dijo Cortés, no esperes nada de la película, no da todas las respuestas, si al salir del cine sigues pensando en la película, entonces habrá cumplido. Y vigilad las luces rojas...

sábado, 4 de febrero de 2012

como la vida misma


Un niño suelta la mano de su madre y se tumba en la camilla que se introduce dentro de la resonancia magnética . La mirada de la madre se pierde. El sonido machacón del gigantesco aparato se confunde con el ritmo maquinero del siguiente plano. La fiesta en la que Julieta conoció a Romeo. La fiesta en la que los padres del niño se besaron por vez primera. Así nació Adán, el primer hombre, el primer niño.

No es la historia del hijo. Es la historia de sus padres. El enamoramiento. Vivir juntos. Tener un bebé.  Mudarse de casa. Decorarla. Jugar con su niño. Darse cuenta a los pocos meses de que no es normal. Saber que tiene un tumor cerebral. Luchar. Velarlo. Acompañarlo. Seguir con sus propias vidas. Compartir algo.


Los jóvenes protagonistas son la propia directora y el guionista, y su hijo real es el que lo interpreta a los 8 años. Rodada con una cámara de fotos, la fotografía le da mayor veracidad a este película. No es triste porque te ríes (con un chiste políticamente incorrecto), no es alegre porque lloras, y ambos sentimientos perduran al salir de la sala y recordar la escena que los provocaron. Hay magia, como el día de navidad, y hay canciones interpretadas por los protagonistas. Hay suegras pijas y amigos que te dejan la moto. Hay madres lesbianas y familia que nunca te abandona. Hay sol y hay nieve. Hay cemento y hay playa. Hay una familia que decide luchar contra el cáncer, hacer la maratón de su vida, y la metáfora se refleja en la pareja corriendo arriba y abajo, pasando del algodón a la ropa técnica, cada vez con mejor ritmo. 

Como la vida. La guerra de la vida cotidiana.


No  penséis que es por las últimas decepciones en pantalla grande que he sufrido, esta película sencilla me ha encantado. Me ha emocionado a pesar de no entender del todo las canciones en francés, unos subtítulos hubieran sido lo más.

Muy recomendable. 

lunes, 5 de diciembre de 2011

salvajes

A estas alturas aún no sé si el hombre es bueno o malo. Pero cada vez me afirmo más en mi convicción de que la masa es idiota. Y no hace falta remitirse a comportamientos no innatos y que no han sido debidamente aprendidos como circular con un vehículo por las vías públicas o caminar bajo un paraguas, sino algo más simple, más innato, más primario,  basta observar a la gente caminar por los lugares públicos.

No sé por qué, pero parece que la gente está asilvestrada. Ya no se preocupa por unas normas de educación. Y eso genera una espiral. Pongamos el escenario de un supermercado, una idiota bloquea un pasillo mientras habla a voz en grito con el móvil, no puedo pasar, al pagar ni miro al cajero, esto repetido le genera asqueo sobre su trabajo, lo llevará a casa, cuando salga de nuevo al mundo llevará su mal humor, él y aquellos con lo que lo ha compartido, multiplicándolo.


En Un Dios Salvaje dos matrimonios se encuentran para solucionar un conflicto que han tenido sus respectivos hijos preadolescentes. Basada en una obra de teatro, la película avanza con buen ritmo a lo largo de sus setenta y nueve minutos. Poco a poco el ambiente se va caldeando, se van perdiendo las formas, artificiales, con la ayuda de la tensión acumulada y un poco de alcohol. Por un lado, los padres entregados a sus trabajos; la madre preocupada por no pasar el tiempo suficiente con su hijo y el padre engreído que pasa, versus los padres más liberales; la madre que hace pasteles (al estilo de la Patty protagonista de Libertad, de J. Frenzen) y su marido que intenta complacerla.


A lo largo de los minutos iremos cambiando de bando cuando cada uno destape su personalidad primaria, en la que rige el dios salvaje del título. Los cuatro son unos falsos que piensan que si todo el mundo pensara como ellos el mundo sería perfecto. Bajo esta apariencia se esconde una comedia ácida que saca más de una sonrisa. Y los cuidados planos de Polanski, buscando los reflejos de los personajes en los espejos, también enriquecen.

No hay más falsedad que en estos días que vienen. Eso ya son esfuerzos superiores, pero ojalá cambiáramos más en la educación a nivel de las pequeñas cosas, como recuperar el gracias y el por favor que en otros lugares llenan cada interacción con el otro, ceder el paso, no ocupar el espacio que no necesitamos, prestar más atención a las personas reales que a las voces en un móvil  y sonreir cuando cruzamos una mirada.

Dejar en doble fila el cuatro por cuatro al ir a  recoger a un niño a un colegio urbano cuando vivimos en una urbanización para estar en contacto con la naturaleza, cruzar como borregos, sin mirar, entre los vehículos, prestar más atención al teléfono que los demás conductores o circular siempre por el carril de la izquierda ya lo dejamos para cuando seamos seres superiores.

Y yo también soy un falso, los demás son unos salvajes y maleducados, yo no.

Por favor, usted tiene razón, compártala, deje su opinión. Gracias.

miércoles, 26 de octubre de 2011

¿qué te dirías?

¿qué te dirías si te encontrarás a tu yo de hace cinco, diez, quince, veinte, veinticinco años?


probablemente yo volvería a vivir la misma vida, que es la que me ha traído hasta aquí, la que conozco y de la que no me quejo aunque tuviese más potencial. Una vez vista la continuación, en algún momento me hubiera gustado llegar más allá, porque muchas veces después me he dado cuenta de que un paso más, un pequeño esfuerzo, me  hubiera hecho alcanzar más sensaciones.

volvería a estudiar la carrera que hice pero no hubiera pisado apenas por clase. Han cambiado dos veces los planes de estudio desde entonces y ya no puedo opinar, pero perder el tiempo en las aulas estudiando algo que puede hacerse por correspondencia me parece desperdiciar seis años de una vida, no voy a decidirme si los mejores o los peores.


si hace quince años me hubieran dicho dónde iba a acabar lo hubiera considerado un fracaso, sin embargo los pequeños fracasos que me han traído a teclear donde lo estoy haciendo ahora sumaron un éxito. Todo podría ser mejor, pero también mucho peor. Y ahora, en este momento, en mi mundo, soy feliz. Otra cosa es que me preocupe de mañana.


En Memorias de un Hombre en Pijama el autor se encuentra con su yo adolescente y le da una serie de consejos.

En Otra Tierra, una pequeña gran película que recomiendo desde el lugar de mis pequeñas cosas, los habitantes de la Tierra descubren que hay otra Tierra Gemela, Tierra 2. La protagonista (además de guionista, productora y muy interesante) pondrá todo su empeño en viajar allí.

En Tierra 2 no te encontrarás con un yo pasado. Te encontrarás contigo mismo frente a frente. ¿Qué le dirías? Los avances tecnológicos nos han hecho ver lo más lejano, lo más grande y lo más pequeño, pero ¿qué sentirías al verte de cerca?

Todos los días estamos con nosotros mismos. Nos hablamos. Nos contestamos. Pero estar con otro yo, físico, contemplarlo, charlar con él, es distinto.


El día que se descubre un punto azul en el cielo, una prometedora estudiante acaba con las vidas de la mujer embarazada y el hijo de un hombre feliz. Cuatro años después los dos tienen sus vidas rotas. El lejano punto azul es una Tierra paralela donde todo tiene su doble. Llena de culpa, la chica intentará pedir perdón, cuando se enfrente a su víctima no podrá contarle en un principio la verdad, pero entrará poco a poco en su vida y con pequeñas cosas intentará redimir su pecado mientras sueña con viajar al Nuevo Mundo.


Sin la grandilocuencia, los famosos actores y la publicidad de El Árbol de la Vida, esta película intimista también versa sobre  la culpa, el perdón, la liberación y la búsqueda de la paz interior. Pocos actores y ninguno sobra. Bellas imágenes que combinan diferentes texturas y música que las enriquece.

Me gusta recomendar películas. Será porque no  lo hago a menudo.

jueves, 13 de octubre de 2011

Pena

Aunque nunca me considerara tal, ya no aparento ser un gafapasta, ni siquiera voy de modernuqui por la vida. Y por aparentar tampoco pago contento el sobreprecio de una entrada en el dichoso 3D que todavía no me ha demostrado que aporte gran cosa al cine.


Y sin embargo, he ido a ver una película de danza contemporánea. En versión original, para más señas.

Uno, que de la danza sabe lo que vio en Fama, a bailar antes de que se convirtiera en un gran hermano adolescente y la fagocitara otra cadena amiga, y apenas ha acudido al teatro a ver un par de espectáculos que mezclaban hip hop con otros bailes, quedó seducido por el trailer de la película Pina.

Danzad, danzad, o estaréis perdidos

Es el subtítulo de este film. Y yo me he perdido, tanto que un par de veces intenté una escapada onírica. En mi defensa diré que venía de hacer 21km en fartlek y que apenas me dio tiempo a llegar a casa y cambiarme de ropa antes de la película. Ciento cuatro minutos de coreografías de la revolucionaria bailarina y  coreógrafa alemana Pina Bausch. Con  ver el avance de la película me hubiera bastado, pues recoge casi todas las coreografías que aparecen en la película, lo hacen fenomenal y en escenarios naturales, a veces más bellos que las tablas de un teatro, pero se me hace muy repetitiva.

 Está rodada tridimensionalmente, para que no seamos espectadores sino que entremos con los bailarines dentro del escenario, pero es mentira, en apenas un par de minutos existe esa sensación. Tampoco me gusta que el montaje de la película, articulando tomas y cortes de coreografías, no respete la suciedad progresiva del vestuario de los artistas. En un plano están sucios de barro y sudor y en el siguiente están relucientes. Tampoco la compañía de la fallecida Pina es muy agraciada, así que no hay otra cosa en qué fijarse que en sus mágicos movimientos.

Si os gusta mucho, pasad por taquilla. Si os gusta, con esto os vale.

jueves, 30 de junio de 2011

soledad

En  Sukkwan Island  (libro de la columna de la derecha) un padre y su hijo marchan a vivir a una cabaña sin electricidad en una isla perdida en Alaska, sólo accesible por avión o barco. El clima y la convivencia irán haciendo estragos.


 En Hanna, un padre cría a su hija en una casa cercana al círculo polar ártico finlandés. Una enciclopedia y armas cortas serán básicas en su educación. Viven como paleoatletas, entrenan y comen de lo que cazan. Como en un cuento, un día la niña crece y a pesar de tenerlo todo, quiere saber qué se siente al oir la música.


Su padre era agente de élite de la CIA, y la agencia los está buscando. En el momento en que la chica active un emisor para volver al mundo real padre e hija se separarán con la promesa de encontrarse en Berlín. Carreras por la nieve, nado en aguas congeladas, y peleas varias en  un solo plano coreografiadas con música de los Chemical Brothers.


Hanna tendrá que llegar de Marruecos, donde la llevan prisionera, a Berlín esquivando a quienes intentan matarla. Por el camino irá comprendiendo su pasado para aceptar su destino. Una mezcla entre Hard Candy, Run Lola Run y la trilogía Bourne aunque falla en algo que no sé explicar. Sobre todo el final, no es previsible pero es prescindible. Del director y la protagonista de Expiación que repite la misma cara de pavisosa que en Lovely Bones. Lástima, tres de tres películas de esta chica que no me convencen, aunque esta es la mejor.


Pero es una película útil, se aprenden varias cosas, a saber,  la paleodieta funciona, el saber no ocupa lugar, los mejor preparados son los que sobreviven y con estos calores en el cine es donde más fresquito se está.

Por cierto, Hanna mató a la madre de Bambi.

miércoles, 22 de junio de 2011

sesión doble

La mejor forma de vencer a la tentación es caer en ella.

Bajo esta premisa asistimos a veinticuatro horas en la vida de un joven matrimonio de modernitos en NY. Él se va de viaje de negocios con una atractiva compañera que no parará hasta seducirle y ella se encuentra casualmente a un antiguo, y actual, amor. ¿Qué pasará?


tic-tac, tic-tac


Película previsible, de estética fría, que hace reflexionar sobre los compromisos y las infidelidades con uno mismo y con la pareja. La duda es quién de la pareja caerá antes ante dos tentaciones que se lo pondrán muy difícil: el hombre tranquilo que intenta llevar una vida tranquila o la esposa histérica que a fuerza de ver fantasmas los crea y le gusta jugar con fuego. Dirige una mujer...


Lo mejor de la película es el plano final del rostro de Keira Knightley cuando tras un tierno abrazo la mirada de él se fija en los zapatos de fiesta de ella.. 2" que casi justifican 100' (fast forward al dvd y punto).


Si alguien sabe qué significa: Micmacs à tire-larigot que me lo diga, aunque sin entender el título, la última película de Jean-Pierre Jeunet es fácil de seguir. Estupendo comienzo, que sin palabras cuenta cómo un niño se queda sin padre, se escapa de un internado y ya de mayor recibe un tiro en la cabeza. Termina con los créditos de la película que estaba viendo el protagonista, the Big sleep, con Bogart y Bacall.


Al volver del hospital se encuentra sin empleo, sin casa y sin ropa. Tras vagabundear es adoptado por una comunidad de chatarreros y a éstos involucrará en su plan de vengarse de los fabricantes de la mina que mató a su padre y de la bala que se aloja en su cerebro.

con amigos, todo se puede...


Como una película de dibujos animados de las de antes, en las que se usaban todo tipo de trucos, así es esta película. Estética propia y actores estupendos, pero no me parece genial, aunque viendo lo que últimamente se prodiga por las pantallas es de agradecer, reflexión moral sobre el tráfico de armas incluída.

martes, 1 de marzo de 2011

de cisnes negros y calvos dorados

No niego que la chica se merezca la aúrea estatuilla por su excelente interpretación salvadora de una película que no me acaba de llenar, de sensaciones opresivas y de argumento muy sencillo. Una perfeccionista e infantilizada bailarina lucha por el papel de su vida.

No me gustan las películas de miedo psicológico. De sustos porque sí o engaños. Y hay demasiado ballet.

Y con esto habrá a quien le encante.

A mi me encanta Natalie desde que debutó en León el Profesional (una de mis pelis favoritas) y me enamoró después en Beautiful Girls, también ha tenido sus cosas a olvidar, como Darren Aronofsky tiene La Fuente Perdida tras su magistral Requiem por un sueño (otra de mis preferidas) que justifica que haya visualizado toda su corta filmografía.


En general, en un año donde ninguna película sorprende sobre las demás, el reparto de los calvos de oro me ha parecido justo. Quizás The fighter se merecía algo más, igual que Origen, aunque se reconoce al genial Bale de la primera y los efectos de la segunda.

martes, 22 de febrero de 2011

chicas duras

En edad de estar en el colegio, y se enfrentan a todo con tal de dar con su padre. La primera, quiere vengarle. Va en busca de su asesino, en compañía de dos cazarrecompensas por paisajes que hemos visto en mil películas. La segunda lo busca para seguir viviendo. Al cargo de una madre enferma, y ausente, y dos hermanos pequeños, trata de encontrar al padre que ha salido de la cárcel poniendo como fianza la casa donde viven, si no se presenta al juicio lo perderán todo.


 Cuando el 3D a mi todavía no me convence, aparecen peliculas que son una pequeña ventana a una realidad que no conocemos. Un paisaje más actual, pero que no sale mucho en las pantallas. Donde la gente fuma en los bares, conduce pick-ups sin matrícula, vive en cabañas de madera o caravanas y donde Callejeros tendría tema para varios años. Una américa que no sale en las guías y donde no nos gustaría quedarnos sin gasolina.


Mattie se hará valer con dos cazarrecompensas y un bandido en el oeste de las películas. Ree Dolly sobrevivirá cuidando de dos hermanos en una sociedad muy cerrada. Probablemente no vote, apenas sepa leer, y desconozca quién es Lady Gaga, pero es una superviviente en el país más fuerte del mundo... Estupendas las clases de saber básico que da a sus hermanos para sobrevivir en los bosques: desde preparar un estofado al manejo de un rifle, pasando por cómo deshollar una ardilla.

 entre Winter's Bones y Valor de Ley, me quedo con la primera,
las demás irán cayendo, aunque me dejé Toy Story 3

Más fuertes que Aaron Ralston. Los brazos amputados también jugarán un papel importante en la vida de estas chicas maduras...

martes, 15 de febrero de 2011

mejor solo que mal acompañado, o I'll do it with a little help of my friends

A pesar de la moraleja de su peripecia, sigo siendo más de Aaron Ralston que los protagonistas de otras películas como Primos o The fighter.

En la primera el protagonista, abandonado por su prometida una semana antes de su boda, encuentra en sus dos primos el apoyo que necesita. Y el mejor refuerzo contra la adversidad es volver a los tiempos en que fuimos felices, así que aún con el chaqué los tres marchan a la Comillas de su infancia. Los viejos amores siguen aún más bellos que antes, y antiguos héroes despiertan la ternura que impulse a rehabilitarlos. El poder del trío protagonista podrá con todo.

 ilustración del padre del cineasta

Comedia ligera, muy ligera, del gordoazuloscurocasinegro Raúl Arévalo. Realmente, con la cartelera que hay ahora, puede que sea la más cara respecto a lo que se obtine por el precio de la entrada, pero sigo tropezando con el cine de aquí. Colocadla en la cola de descargas o no os la perdáis en la tele, alguna sonrisa arranca, y eso, visto lo que hay es bastante.


The fighter son palabras mayores. Muy buen cine, o quizás ande yo más necesitado tras las últimas propuestas. Un Cristian Bale espectacular. Esto es un actor, que se levanta psycho maquinista, almueza caballero negro y se acuesta boxeador yonki, y los demás, de los que abundan por aquí a  manos llenas, monorregistros, tonterías. Dicky fue un gran boxeador, que ahora protagoniza documentales sobre el crac y entrena a su hermano pequeño. Micky, un buen boxeador que recibe más de lo que debiera por la mala gestión de la gente que le rodea, su familia, donde destaca su madre y mánager cabeza de una familia de nueve hijos donde aparte de los dos boxeadores existe una pléyade de meninas, reflejo de la decadencia postindustrial americana.


Chico conoce chica con carácter. La chica le dice que rompa con su familia si quiere que algo cambie. El chico le hace caso, pero ante el combate más importante de su vida tendrá que encontrar en su disfuncional familia lo que necesita.

Una historia de boxeo sin imágenes ralentizadas al estilo de la animación japonesa. Imagen sucia y real. Mark Whahlberg está fuerte pero ya no es aquel apolíneo Marky Mark. Las imágenes de los combates casi sólo estarán presentes al final del metraje, pero más que violencia física destaca la emocional.

domingo, 13 de febrero de 2011

hablando de arte, II

No es que tenga la más mínima idea de las cosas que hablo o hago, aunque incluso a veces la gente me pida consejo, pero de lo que voy a tratar ahora sé menos, acaso sé lo que me gusta y lo que no, y acaso esto sea volátil, pues los gustos cambian con el tiempo y la educación.

Doctores tiene la Santa Madre Iglesia que intentan dar su visión, a primera vista el arte puede ser cualquier actividad realizada con esmero dirigida a provocar una emoción.

Se definen nueve artes; la primera de todas es la arquitectura, la segunda la danza, la tercera la escultura, la cuarta la música, la quinta la pintura, la sexta la poesía (y literatura en general), el cine es el séptimo, el octavo la fotografía y el noveno es el cómic.

Los mecenas del arte antes eran las clases dominantes. Si la Iglesia pagó la Capilla Sixtina, seguro que en nombre de alguna creencia sus compañeros de cueva alimentaron al que pintó los bisontes en Altamira. Ahora que en este lado del mundo la religión ya no manda, ¿quién paga el arte? ¿quién considera lo que se debe pagar y lo que no?

Dejando al margen corruptelas urbanísticas...

De unas más que otras, yo consumo arte. Donde digo consumir digo pago por disfrutar de un objeto artístico, bien poseyéndolo, bien visitándolo u observándolo.

Pero hay un arte que pago dos veces. Me refiero al séptimo, al español.

El año pasado las subvenciones al cine español fueron de ochenta y cinco millones.

La recaudación fue de ochenta y un millones.

Hace unos años se rodaron en España 173 películas, de ellas el 40% no se estrena o tiene menos de cien espectadores.

espectador tipo del cine español, cine valiente, el orgullo del Sol es...

Las películas españolas (el Estado destina también su partida a la producción de películas en lenguas cooficiales) duran cinco minutos más que las del resto de países: que si logo del Ministerio de Cultura, que si el ICO, que si tal Autonomía, que si fondo para la promoción de tal y de cual, luego invariablemente canal+ y alternativamente, y en esta proporción, tve, telecinco y a3... Las televisiones están obligadas a invertir el 5% de sus beneficios en hacer cine patrio, lógicamente harán películas que les reporten beneficios tanto en taquilla, deuvedés (si alguien los sigue comprando o alquilando) y en su pantalla cuando toque.

No niego que el cine sea un arte como todos los demás, pero en estos momentos es un objeto de consumo y debería regirse por sus leyes de mercado. Las películas con pretensiones que se busquen el mecenazgo de festivales, galerías, museos y amantes del arte. El 97% restante que sacuda el bolsillo de los borregos que gastan más en ir al cine (azúcar líquido carbonatado, cereales fritos crujientes, carnes de cuarta trituradas entre dos panes de molde) que en ver cine (dificultando a los que amamos el cine su disfrute).

Esto es como todo. Tenemos lo que nos merecemos. Ahora mismo no recuerdo ninguna película made in spain 100% de 2010 que haya merecido la pena (Buried no puntúa, Biutiful tampoco y no me parece redonda y También la lluvia me parece justita) y erre que erre he invertido mi capital todos los meses. Seguramente este año que viene la gente acuda en masa a ver a la princesa del pueblo y Paquirrín en la cuarta entrega de la obra cumbre del maestro Segura, y pagarán más de dos euros extra por ver la mugre patria tridimensionalmente, ¡si estallarse los granos frente al espejo es gratis!

Seguiré este año pagando por ver cine. Seguiré mirando qué apoyo y seguiré equivocándome. Quizás eso haga que encontrarme pequeñas joyas me provoque más alegría aún. Encima que cada vez es más difícil ver lo que me apetece en mi ciudad, cada vez vienen menos películas pequeñas y duran menos en cartel, a veces incluso se proyectan en salas que me obligan a coger el coche, con lo que quedan descartadas. Menos mal que aún nos queda la filmoteca, pero no son para ver cine actual.

De lo que quizás reduzca el consumo sea de cine español. De que una banda de sinvergüenzas se lleven mi dinero dos veces. Una tropa que se creen paladines de la intelectualidad y el conocimiento, abanderadados en primera fila de cualquier causa social que quieran hacer mediática (l¿a causa o ellos?) y que por mi parte pierde toda credibilidad en cuanto aparecen. Y la mitad no sabe hacer la o con un canuto. Cogen al azar cualquier libro y con él en la mano empiezan a divagar sobre los clásicos y los contemporáneos.

Anonymous

Reconozco que el gordito me caía simpático, pero ya poco he de saber si su última bazofia acapara todas las nominaciones en la orgía onanista de esta noche, tampoco sé si su dimisión es buena o mala, justificada o no. No sé nada. Ojalá pudiera ver la gala en el reader para no contribuir a subir la audiencia, pero no será así. Todos muy guapos, con la ropa y las joyas prestadas, sobre una alfombra de dos mil metros cuadrados alrededor de la cual puede que estén los enmascarados de Anonymous.

BNF me gusta y hará un espectáculo entretenido. Lo que dudo es si los nuevos ricos, o nuevos intelectuales, lo peor de los dos mundos, no intentarán manifestar su ideario como ya hicieron hace años con su no a la guerra, no es que estuviera en contra de ellos, pero los payasos, al circo, de donde no debieron salir.

así se siente el espectador después de ver cine español

Así que propongo que las subvenciones al cine español sean recibidas por el espectador que acude a ver cine patrio, en vez de por los hacedores de películas. Todos saldríamos ganando.

viernes, 11 de febrero de 2011

cinear o no cinear, I

Los problemas del cine español -como los problemas del cine en todo el mundo- tienen que ver con una disminución gradual de los espectadores en circuitos convencionales. Asusta mirar las estadísticas: 140 millones de espectadores en 2004 (por no retroceder aún más), 104 millones en 2008. En 2010, las salas perdieron un millón de espectadores al mes. Los datos difieren según los diferentes estudios, pero todos coinciden en que la bajada de 2010 ha sido la más pronunciada. Repito: no solo en España. También en los países donde hay un control de las descargas del que aquí carecemos y donde es posible por un precio más que razonable bajarse una película y sus extras, con todas las garantías.


¿Estos espectadores que han dejado de ir al cine son los que se bajan las películas en la Red o se las compran a los chinos que venden por los bares (que cada vez se ven menos)? Yo creo que no. La gente deja de ir al cine por múltiples razones: porque pierden el hábito, porque no hay nada en la cartelera que les motive, porque prefieren gastarse 100 euros en una entrada de fútbol, porque se enganchan a las series de HBO, porque tienen niños y sale por un pico el cine y las horas de canguro o porque, simplemente, pasan: no es algo importante en sus vidas, lo arrinconan hasta el olvido.

Aunque el cine haya muerto, los cineastas vamos a seguir bailando. Es el único favor que podemos ofrecer a los espectadores. Ojalá aún estén dispuestos a bailar con nosotros.

Isabel Coixet



Se seguirá haciendo cine aunque no se vea en la pantalla grande, aunque dure los 20" de un spot publicitario en la televisión o internet, porque hay anuncios que valen bastante más que muchas películas, dinero y calidad. En el disco duro del vídeo deben aguardarnos cinco o seis películas que se me antojan apetecibles, aparte de que me cueste dinero (intento que el menos posible no viendo mier3Da, yendo los miércoles y tirando aún de mi vetusto carnet de estudiante) me resulta más fácil, y placentero, ver una película en el cine. La oscuridad me impide realizar otras cosas a las que quizás mi hiperactividad en el ocio en casa me empuja: lectura de revistas, periódicos y libros atrasados, cena delante de la pantalla... tengo que probar a ponerme una película delante del rodillo.

Quizás apuremos la vida demasiado deprisa queriendo hacer muchas cosas a la vez, y por eso en la oscuridad de la sala el tiempo se detiene, y como en la caverna sólo somos capaces de aprender las sombras que se proyectan en el lienzo blanco. Y eso es lo que me gusta, estar a una sola cosa.

martes, 8 de febrero de 2011

127 horas

La aventura de cinco días y siete horas queda resumida en hora y media. Los primeros veinte minutos nos cuentan la vida alegre e independiente de un ingeniero mecánico que dejó su trabajo para escalar los 53 fourteeners (picos de más de 14.000 pies, 4.700mts) de Colorado. La película va de un fin de semana cualquiera, de andar un poco por el monte, el Blue John Canyon, Utah, montar en bici, correr por el monte, impresionar a las chicas, disfrutar, solo, y sin avisar a dónde va...

Aaron Ralston

Todo va genial. Incluso se permite no coger su preciosa roja navaja suiza y no hacer caso al mensaje de la camiseta de su compañero en la tienda de montaña. Es un superhéroe. Es capaz de hacerlo todo solito. Recuerdo mi primer móvil, un alcatel one touch easy amarillo de hace unos diez año, regalo por no avisar por donde iba con la bici y presentar retrasos por inesperados pinchazos y averías con la btt.

 pionero en registrar su vida, ojo a la handycam en el manillar

Si a estas alturas no sabes de qué va la película, no sigas leyendo.

En un descenso cualquiera por una grieta, osa despertar una roca que llevaba miles de años en su estática posición. Ops. En vez de caerle encima de la cabeza como al coyote, le atrapa el brazo contra la pared. Uf.


Y McGyver intenta extraer el brazo, limar la piedra, moverla con poleas.. tiene poca comida,  apenas agua, un par de cuerdas y mosquetones, una cámara de fotos, otra de vídeo que utilizará para dejar mensajes, un fotóforo, un reloj finlandés que señala el rumbo, y las horas, y una navaja made in china, de regalo con una linterna, de la que no te puedes fiar...


Y aunque se lo pida la canción, el reloj sigue marcando las horas. Su brazo cambia de coloración, el corazón se acelera por el inicio de sepsis. Está deshidratándose a pesar de beber su propia orina. Y finalmente decide despedirse de su fiel compañero derecho. Con una navaja que no corta. Varios intentos. Si los neurotransmisores viajaran por wifi no le dolería tanto seccionar su cableado nervioso. La música del film lo acentúa. Tras luxarse el codo y echarle determinación lo consigue.


Tenía su coche a treinta kilómetros. Todavía tenía que salir de la grieta, y lo consigue rapelando una pared de veinte metros. Caminando a mediodía por el parque se dedica asustar a los pocos excursionistas que por allí transitaban, así que al final un helicóptero lo captura.


Una película interesante, buena interpretación, un buen arranque, donde la pantalla se divide en tres y opone los sanfermines, una maratón multitudinaria, la salida de un ironman, autopistas en horas punta.. con la vida individual de este atleta. Aunque en varias ocasiones nuestro brazo sano pueda acercarse a nuestra cara no es necesario un cartel de parental advisory, pero saber qué va a pasar casi nos tiene más en tensión. Al final todos felices, escribe un libro, se hace famoso, se casa, se convierte en la primera persona en escalar todos los fourteeners, el Klimanjaro, tiene un hijo... y ha aprendido la moraleja, haz lo que quieras, pero di adónde vas (y utiliza buen material).

martes, 1 de febrero de 2011

de viejo todo son monstruos

A veces llega un momento, en que te haces viejo de repente, sin arrugas en la frente...

Si sabes cómo continua la canción, querido lector, tú también eres viejo. Más gruñón, más intolerante. El mundo es hostil. Lector de otras páginas del periódico. Lo venía sospechando, y tras la película de ayer, me di cuenta de que estaba más cerca de los padres que de las protagonistas. Ya no visto como entonces. Ya no hago las cosas que hacía entonces. Ya no pienso como entonces. Todos hemos pasado por ahí. Darnos cuenta de que ya no somos unos niños, que estamos en plenitud, que todo es posible, que vemos cosas que nadie ve y que nadie nos comprende. Queremos ser diferentes a todos, a todo lo anterior, y ser iguales a los demás, que nos acepten en el grupo.


Da igual que digas que eres joven de espíritu, que estás hecho un chaval, que el deporte te mantiene en forma, que estás al tanto de las tendencias en música o en moda.

Da igual. Hace tiempo que dejaste de ser un adolescente. Dejaste de creer que el mundo se acababa si no te lo encontrabas esa noche de viernes después de estar toda la noche esperando. Ya no sigues modas que tus mayores juzgan absurdas. Tus ideales se han vuelto más particulares.


Cuando yo era niño, hablaba como niño, pensaba como niño, razonaba como niño; pero cuando llegué a ser hombre, dejé las cosas de niño.
1 Corintios 13:11

He visto Blog. Debería llamarse messenger, pero debe ser marca registrada, porque no sale ni un blog. Y si saliese no lo sabrían escribir. Se abrevian las palabras y se atacan las normas ortográficas para que la superficie no revele la falta de contenido. O es lo que parece. Que como siempre habrá excepciones.

Unas chicas de 14 años hacen un pacto. Cualquier cosa que las mantenga juntas, que las separe del resto, que las haga especiales, que las haga fuertes frente al mundo. Lo que empieza como una idea entre una chica dominante y un par de amigas se traslada a toda la clase. Niñas, crías, aunque sus caracteres secundarios estén más desarrollados que el de muchas mujeres que me rodean. Deciden hacer todas a la vez algo transgresor. No voy a desvelarlo, porque alrededor de ello gira la película y el final es abierto, dejando a cada cual interpretarlo como quiera. Deciden esto como podían haber decidido pillarse verrugas genitales. Lo que la jefa proponga. Así serán todas iguales.

Una puesta en escena novedosa. Actrices noveles sacadas de un casting. Chicas que chatean a la vez que hablan a una webcam que las escucha, pero tras la cual parece que no esperen que haya nadie en concreto. La acción transcurre en su mayor parte a través de la cámara de vídeo de una de ellas. La cámara de autor se recrea en espacios vacíos, en el tiempo que no pasa. Un aire a Las vírgenes suicidas o Elephant. Ocho guionistas para una película que se basa en la espontaneidad de sus protagonistas.

Quizás sea interesante verla. Pero no pagar por ella. El cine español, ya lo hemos pagado todos. Así que un poco de paciencia y programar el vídeo una madrugada en la 2 y la veis.

Así que ante estos críos yo me sentía un adolescente preuniversitario y marché a ver la última decepción de Gondry, Green Hornet o el Payaso sacacuartos verde Únicamente recomendable para alumnos de primaria para abajo que sean capaces de ir al cine sin acompañante adulto. La tercera película que veo en un innecesario 3D y probablemente la última en muchísimo tiempo.



Y si el final de Blog es abierto, el de Monster es totalmente cerrado, totalmente fallido y mortal para el desarrollo de una historia que prometía. Como curiosidad diré que me pareció ver las antiguas batas del Insalud en el hospital mexicano donde se inicia la trama, chico debe acompañar en contra de su voluntad a chica de buen ver que además es la hija de su jefe a un lugar seguro, en una zona contaminada por presencia extraterrestre... por un comentario, diga cosas que van a suceder, por ejemplo que se enrollan, un, dos, tres, responda otra vez...